- Experto financiero de la empresa XTB Latam en Chile detalla las reacciones del mercado luego del resultado de las primarias presidenciales y a qué factores estar atentos de cara a la segunda vuelta el día 19 de diciembre.
Tal como previeron las encuestas, antes del periodo de veda, Chile se encuentra en un momento histórico de gran incertidumbre frente al agitado ambiente político. En unas pocas semanas el país vivirá la segunda vuelta presidencial, donde los ciudadanos decidirán entre dos proyectos país diametralmente distintos.
Poca información se tiene sobre los posibles resultados de los comicios. Sin embargo, la última encuesta Cadem muestra que Gabriel Boric tendría una ventaja de 6 puntos porcentuales sobre el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. Al mismo tiempo, el porcentaje de personas que respondieron no saber por quién votar es notoriamente alto, llegando a 28%. “Solo como dato curioso, cierta casa de apuestas en Londres también refleja una mayor probabilidad de que el candidato Gabriel Boric sea electo, con un 71% de probabilidades, habiendo aumentado radicalmente desde el 50,5% que se observaba hace tan solo dos días”, acota Manuel Ugalde, jefe de Estudios de la empresa de inversiones XTB Latam.
El ambiente de incertidumbre no terminaría con los resultados de las elecciones presidenciales. A la vista de los expertos, los efectos podrían ir más allá, debido a que en los meses posteriores la atención irá centrándose en los avances de la Asamblea Constituyente.
Según Manuel Ugalde, “la única certeza es que la institucionalidad de nuestro país cambiará. Los activos locales en este momento parecen más bien una apuesta de cara o sello que activos de inversión que dependan del ciclo económico, las medidas adoptadas por el Banco Central de Chile o el atractivo relativo con relación a activos de otras economías”.
Con respecto al IPSA, el experto comenta que el indicador local se vio muy desacoplado del mercado accionario global desde 2018 hasta el colapso del mercado global a comienzos de 2020 y a partir de ese momento, aunque “ha compartido la tendencia alcista del mercado internacional, la magnitud de sus movimientos ha sido de mucha menor magnitud que sus pares internacionales”.
Por el lado de la renta fija, Chile enfrentó alzas de tasas de interés de largo plazo mucho más pronto de lo que se hubiese previsto. Generalmente, éstas comienzan a reaccionar ante presiones inflacionarias, producto de un mayor crecimiento económico, y ante alzas de tasas por parte del Banco Central. “En este caso las alzas de tasas de debieron al comienzo de un cambio estructural en el mercado de renta fija local en lo que probablemente fue el comienzo del fin del sistema de AFP”, explica Ugalde.
En cuanto al tipo de cambio, los especialistas ven un fenómeno similar. “La vieja dinámica de los diferenciales de tasa, favoreciendo a las monedas emergentes por su atractivo “carry”, se ha perdido. El dólar se ha mantenido a niveles elevados a pesar de los agresivos aumentos de tasa que ha llevado a cabo el Banco Central. Al parecer, simplemente no existe en este momento el apetito por la moneda local”, asegura el experto en inversiones.
Los resultados de las próximas elecciones son inciertos y sin duda el mercado reaccionará de diversas formas dependiendo del candidato que logre imponerse. Sobre este punto, el experto comenta que “si bien existe la posibilidad de ver una reacción positiva con una magnitud importante de darse la opción presidencial más promercado, esto podría ser solo una ilusión, debido a que probablemente un gobierno de este tipo tenga muchísimas dificultades para concretar sus proyectos”.
Y agrega: “Para ser justos, también existe la posibilidad de que, aunque se dé la alternativa presidencial menos favorable para los mercados, algunos proyectos más radicales comiencen “morigerarse” – palabra que hemos escuchado durante las últimas semanas – dando paso a cambios más paulatinos que consideren su impacto en la economía y la productividad de las empresas. Esto podría reavivar la fe en los mercados locales”.
Así, luego de los resultados de la primera vuelta y ante el aún escaso número de proyecciones, la cancha está abierta y hasta el momento todo son especulaciones. Por ello, desde XTB Latam recomiendan a los inversionistas cómo tomar sus decisiones durante los días más álgidos, con una mayor exposición a mercados internacionales donde es posible realizar un análisis más “fundamental” de los posibles resultados para cualquier activo financiero.
“Nuestra visión en un ambiente como este, es evitar estas apuestas más bien dicotómicas en donde los pagos para uno u otro escenario son de magnitud elevada, ya que, de estar equivocados, el golpe en nuestro patrimonio puede ser considerable”, advierte Manuel Ugalde.
Desde XTB identifican dos temas que están marcando la pauta en cuanto a los movimientos en los mercados globales. Por un lado, la nueva variante Ómicron, que ha reavivado el miedo por posibles nuevas medidas restrictivas que impacten la economía global, y, por otra parte, la política monetaria divergente entre distintos bancos centrales debido a la elección que deben realizar entre una menor inflación o mayor actividad económica y empleo. Ambas situaciones pueden dar paso a oportunidades de inversión interesantes de inversión.
“Ante las preocupaciones por Ómicron los inversionistas pueden cubrirse a través de exposición a sectores como health care o acciones individuales del tipo stay at home, las cuales vieron grandes beneficios derivados de la crisis sanitaria. Sin embargo, en este momento vemos este tipo de activos como un seguro ante la posibilidad que la emergencia sanitaria se agudice”, cuenta Ugalde.
Además de estas opciones, existen otros instrumentos denominados activos “refugio” como el oro, el yen japonés o el franco suizo, los que suelen beneficiarse en periodos donde los activos cíclicos pierden valor. “En el caso del yen o el franco suizo estos deben financiarse con otra moneda, en cuyo caso recomendamos el euro debido a la postura del Banco Central Europeo, que se ha mostrado menos favorable a una disminución veloz en los estímulos monetarios”, agrega el experto financiero.
Considerando que estamos viviendo algo similar a lo visto durante la última parte de 2020 con la aparición de la variante Delta, en esa ocasión los mercados accionarios globales experimentaron caídas de hasta 10% antes de internalizar que la situación no era tan grave como inicialmente se pensó. “Hemos aprendido como protegernos y los gobiernos son cada vez menos proclives a implementar medidas estrictas de confinamiento debido al enorme costo económico y social que conlleva”, aseguran desde XTB Latam.
Finalmente, el experto sostiene que una vez que se tenga más claridad sobre Ómicron será un buen momento para buscar puntos de entrada en los mercados bursátiles internacionales. “En el contexto de bancos centrales retirando estímulo monetario el sector bancario podría ser una de las mejores alternativas”, concluye Manuel Ugalde.