- Después de cuatro días de ardua labor, la Comisión Especial Mixta ha dado el visto bueno al proyecto de ley de Presupuestos 2024 en una sesión que se prolongó hasta la noche del viernes.
- La aprobación de las 10 partidas restantes allana el camino para que la iniciativa inicie su discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados el próximo lunes.
En una maratónica sesión que se extendió durante cuatro días, la Comisión Especial Mixta ha aprobado el proyecto de ley de Presupuestos 2024. La decisión se tomó la noche del pasado viernes, tras la aprobación de las 10 partidas pendientes, marcando así el inicio de la siguiente etapa en la discusión parlamentaria.
Entre las partidas que recibieron luz verde se encuentran el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Defensa, Gobiernos Regionales, Ministerio de Salud, el Tesoro Público y el articulado del proyecto de ley, compuesto por 42 artículos.
No obstante, la Comisión rechazó capítulos y programas específicos de distintas partidas, los cuales deberán ser reintegrados mediante indicaciones durante la discusión en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Al finalizar la votación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó su aprecio por el trabajo de la comisión y anticipó que los compromisos suscritos podrían comenzar a tramitarse la próxima semana.
“Quisiera decir que los temas que se han ido indicando para incorporar dentro de un protocolo que ha sido rebautizado como Documento de Compromisos, los vamos a trabajar durante el fin de semana para generar ese borrador y que lo podamos ver a partir del lunes,” dijo el titular de Hacienda.
Javiera Martínez Fariña, directora de Presupuestos, destacó que “antes de que comenzara el trabajo de la Comisión Especial Mixta este martes, el Ejecutivo ingresó 78 indicaciones, recogiendo inquietudes que se presentaron en las subcomisiones mixtas de Presupuestos que sesionaron durante octubre.”
“La conversación en el Congreso siempre ha permitido mejorar los proyectos de ley, y esta vez no ha sido la excepción. Desde el martes, cuando comenzó esta nueva etapa de la tramitación, el Gobierno presentó nuevas indicaciones que permitieron alcanzar acuerdos con los parlamentarios, destrabar las conversaciones y seguir mejorando el proyecto de ley de Presupuestos,” añadió Martínez.
Un ejemplo de esto es el conjunto de ocho indicaciones presentadas a la partida de los Gobiernos Regionales el viernes por la tarde, luego de un acuerdo con un grupo transversal de parlamentarios de la Comisión Mixta. Estas indicaciones abordan aspectos como la toma de razón de la Contraloría General de la República para modificaciones presupuestarias de los Gobiernos Regionales, la posibilidad de adquirir terrenos para la construcción de viviendas, y la asignación de hasta el 8% del programa de inversión a actividades de apoyo a la comunidad, entre otros.
Otro consenso alcanzado fue la reducción en el artículo 3 del proyecto de ley de la solicitud de endeudamiento bruto a US$16.500 millones, desde los US$19.500 millones planteados originalmente, propuesto por el presidente del Senado, senador Juan Antonio Coloma y apoyado por el Ejecutivo.
Para destrabar la tramitación, se abordó el presupuesto de Bomberos de Chile, logrando un aumento de $3.160 millones en el erario de la institución, suma que se suma al incremento del 25% garantizado con la Ley de Acreencias Bancarias no cobradas. Además, se incorporó un nuevo artículo 35 referido al financiamiento de las capacidades estratégicas.
El jueves se aprobó la partida del Poder Judicial, en la que el Ejecutivo presentó una indicación para incrementar en $3.000 millones el presupuesto, resultado de un acuerdo entre el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y la institución.
La discusión del proyecto de ley de Presupuestos 2024 continuará el lunes en la Cámara de Diputadas y Diputados, y la semana siguiente será analizado por la Sala del Senado.
Fuente: Radio Agricultura Foto: Agencia Uno