El FNDR 8% desaparecería en la  nueva ley de presupuesto 2024

  • El Gobernador Regional Ricardo Díaz,  llamó a los parlamentarios a mejorar el proyecto de le, trabajar en conjunto y atender las necesidades de la región.

Dirigentes de organizaciones sociales, deportivas , culturales, de adultos mayores , juntas de vecinos , agrupaciones ambientalistas , de la discapacidad, de la diversidad, la tenencia responsable de mascotas, entre otras; se reunieron con el Gobernador Regional Ricardo Díaz, manifestando su preocupación por el proyecto de Ley de Presupuesto 2024, en el que no se contemplan expresamente los fondos del 8%, por lo que su desaparición los perjudicaría directamente .

Ya en varias ocasiones , instancias públicas y frente al Congreso Nacional, el Gobernador ha expresado la necesidad de analizar con mayor rigor la Ley de Presupuesto y ha solicitado  a los parlamentarios trabajar en conjunto para mejorarla y resolver los problemas que afectan a la ciudadanía, fortaleciendo a su vez la descentralización.

Es necesario aclarar que en la nueva Ley de Presupuesto no se contemplan  varias herramientas de financiamiento y asignaciones directas usadas habitualmente hasta ahora;  como el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) que usan los municipios,  el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que utilizan las universidades y las siete líneas de financiamiento que contempla el fondo concursable del 8% (Deportes, Cultura, Seguridad Ciudadana, Adulto Mayor, Medio ambiente, Social e Inclusión, Tenencia Responsable de Mascotas y animales de compañía) requeridos por la comunidad; todos de vital importancia para el desarrollo regional y en el caso del 8%, a veces,  es el único  financiamiento con el que cuentan proyectos comunitarios.

Del presupuesto total de la región , el  8% se destina a fondos concursables, de asignación directa y subsidios. En el caso del fondo concursable, las bases son  formuladas por el gobierno regional y aprobadas por la Contraloría General de la República. Habitualmente su lanzamiento  se realiza en el mes de marzo, para  luego dar paso al proceso de postulación, período en el que se realizan capacitaciones  en la  formulación de proyectos sociales y en el uso de la plataforma www.concursosregionantofagasta.cl.

Posteriormente se informa y notifica la admisibilidad de la iniciativa a las organizaciones, así como las no admisibles y aquellas que podían apelar, luego de  todo un proceso de  evaluación técnica y financiera del proyecto, por parte de profesionales idóneos. Luego, mediante resolución se adjudican los recursos y finalmente el proceso cierra con  la supervisión del proyecto, que  tiene como finalidad poder verificar la correcta ejecución y uso de los recursos que fueron adjudicados por la organización. Este año el GORE Antofagasta recibió 652 postulaciones a los fondos concursables y adjudicó 222 proyectos  de este tipo, en cada una de las siete líneas que contempla.

Ricardo Díaz Cortés, Gobernador de la Región de Antofagasta,  señaló en relación a la discusión de la ley de presupuesto, que “todos coincidimos en que se hace necesario más transparencia, más rigurosidad en la entrega de recursos públicos, pero también todos coincidimos que necesitamos menos burocracia, que  los tiempos de análisis para poder plantear algunos proyectos que sean relevantes…muchas veces tienen tanta tramitología que hacen que esos recursos no lleguen a los ciudadanos. Nos preocupa que desaparezca el presupuesto de la línea del 8%,  puesto que éstas son acciones de ayuda de vecinos  a su misma comunidad y que al no contar con estos recursos podrían verse entrampadas soluciones concretas a problemas reales de la gente… por eso es que hacemos un llamado a los parlamentarios para que trabajemos en conjunto, con una mirada de atender las necesidades de la región ” puntualizó el gobernador.

TESTIMONIOS: “Nuestro único financiamiento proviene del GORE Antofagasta”

Línea Social

Un ejemplo de aquello es la agrupación Sorenial, institución para personas adultas y de avanzada edad, en situación de discapacidad en la comuna de Antofagasta. Sebastián Carvajal, Psicopedagógo, pero quién además presta apoyo técnico y administrativo a la institución, nos comenta: “En el caso de algunas instituciones,  y no solo nosotros, la asignaciones de fondos son directamente del GORE, eso quiere decir que toda las gestiones que se hacen; el pago de profesionales (terapeutas, kinesiólogos, asistentes sociales) de equipos especializados, temas de alimentación y transporte que le ofrecemos a nuestros usuarios, se pagan con esos fondos y si cortan estos financiamientos nosotros dejamos de existir, de hecho, nos enteramos la semana pasada  de esta noticia y estamos viendo cómo lo vamos a hacer…¡es terrible! Señaló.

Línea Adulto Mayor

En la misma línea Angela Jansson,  Presidenta de la Agrupación de Adultos Mayores  “Gracias a la vida” nos cuenta que  el año pasado se vieron beneficiados 33 adultos mayores con atención dental de primer nivel que les permitió volver a sonreír, mientras que la agrupación  “Los años dorados” permitió que  20 adultos mayores muy vulnerables, que jamás habían viajado en avión, realizaran un viaje cultural, a la isla de Chiloé, por lo que señala “no es posible que nos esten quitando aquellos dineros en los que estamos participando y donde  el personal que nos está revisando, es sumamente estricto con estos fondos y nosotros estamos rindiendo peso a peso, entonces no podemos entender que se estén poniendo tantas trabas por algo que nos merecemos, por algo que estamos haciendo en forma correcta”, comentó.

Línea Cultura

Para Alejandra Rojas,  Directora de Identidades Festival  esto es un golpe directo a la comunidad, “no sólo a las organizaciones sociales, civiles o culturales, que en este caso yo represento, porque creo que el tema de las asignaciones directas,  por ejemplo a las corporaciones, beneficiaban no sólo a esa corporación, sino a la comunidad en general. Hace rato que hablamos de que el norte es un polo de  desarrollo cultural, estamos marcando la diferencia a lo largo del  país,  a nivel de territorio y ahora nos cortan las alas, mutilan la descentralización. Creo que hay que decir no a la Ley de Presupuesto 2024 y volver a los fondos que asignaba el gobierno regional, porque hubo un  avance importante a lo largo de estos 10 años”, puntualizó.

Línea Inclusión

El Club Deportivo, Social y cultural AWKAN, trabaja con personas con discapacidad visual, principalmente adultos mayores y de escasos recursos, quienes practican deporte y a su vez realizan actividades sociales y culturales. Su Directora, Jessica Zetola nos señala, “no tenemos los recursos necesarios para poder mantenernos  y todo lo que nos da el presupuesto, nos ayuda a desarrollar las actividades durante todo el año. Ahora por ejemplo, vamos al nacional de goalball, deporte inclusivo para ciegos, gracias al periodo de entrenamientos y el viaje que está financiando por el proyecto. No podríamos financiarnos de otra forma a menos que  fuera con  rifas y no daría para que nuestros beneficiarios trabajaran tranquilos, acá ellos se dedican al deporte y la actividad física, salen de sus casas, son personas con ceguera o discapacidad visual y esto nos ayuda a tener una rehabilitación también, porque se están integrando. Los proyectos son muy importantes para nosotros”

Línea Deporte

Elizabeth Daza, Presidente de la Asociación Atlética de Antofagasta,  señaló que esta noticia es un “balde de agua fría, porque esto viene a perjudicar a toda la instituciones,  no solamente a la parte deportiva” quien agrega que estos fondos, fomentan la participación de los atletas “generalmente de los chicos que tienen escasos recursos, porque es ahí donde ellos tienen la posibilidad de adquirir por ejemplo, un pasaje, una prenda, comprar implementación deportiva, que es muy costosa. Además,  la parte deportiva es súper importante, porque hoy tenemos una tasa alta de obesidad, sobre todos en  los niños pequeños y el deporte es algo fundamental”

Línea Seguridad Ciudadana

Juana Yáñez, Presidenta de la  Junta de Vecinos  de la Población Empalme,  nos cuenta que estos fondos “han sido la única manera en que las organizaciones sociales, ya sean las juntas de vecinos, las territoriales, han podido desarrollar algún mejoramiento en sus territorios y el no contar con estos recursos, obviamente nos deja con las manos atadas, porque la población, por ejemplo los socios de una junta de vecinos, no somos generadores de recursos como para hacer las mejoras que requerimos…al conocer esta noticia,  nos llama mucho la atención, incluso puedo decir no se justifica, ni se entiende el fondo del tema” enfatizó. Agregando que están  finalizando un proyecto de seguridad, donde han puesto alarmas comunitarias en todas las cuadras de la población, como una manera de  unificar a los vecinos y disuadir de alguna forma, los riesgos que hay en la calle, indicó.

A %d blogueros les gusta esto: