-
Expertos en salud recomiendan el uso continuo de mascarillas en caso de presentar síntomas de virus respiratorios.
En respuesta al reciente informe de Vigilancia de Virus Respiratorios emitido por el Instituto de Salud Pública (ISP) del Ministerio de Salud, expertos en salud han respaldado los datos presentados y han advertido sobre un aumento de los contagios de virus respiratorios sincicial en los próximos meses, especialmente con la llegada del invierno.
El informe de Vigilancia de Virus Respiratorios, que abarca la última semana, ha confirmado un total de 2.296 casos positivos de virus respiratorios. Estos resultados han generado preocupación entre la comunidad médica y las autoridades de salud, quienes reconocen la necesidad de tomar medidas preventivas para contener la propagación de estos virus.
El virus respiratorio sincicial (VRS) es uno de los principales agentes causantes de infecciones respiratorias, especialmente en bebés, niños pequeños y personas mayores. Se transmite fácilmente de persona a persona a través del contacto directo con secreciones respiratorias o superficies contaminadas.
Los síntomas de virus respiratorios sincitial pueden variar desde leves a graves e incluir síntomas similares a los del resfriado común, como congestión nasal, tos, fiebre y dolor de garganta. En casos más graves, puede causar dificultad para respirar y requerir hospitalización, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados o con enfermedades respiratorias crónicas.
En vista de estos hallazgos, los expertos en salud recomiendan encarecidamente que cualquier persona que presente síntomas de infección respiratoria, como los mencionados anteriormente, continúe usando mascarillas adecuadas y siga las medidas de higiene recomendadas, como lavado frecuente de manos y evitar el contacto cercano con personas enfermas.
El uso de mascarillas, junto con otras prácticas preventivas, puede desempeñar un papel crucial en la reducción de la transmisión de virus respiratorios sincitial y otras enfermedades respiratorias. Estas medidas son especialmente importantes en entornos donde se concentran personas vulnerables, como hospitales, residencias de ancianos y centros de cuidado infantil.
Además, se insta a los padres y cuidadores de bebés y niños pequeños a que estén atentos a cualquier signo de enfermedad respiratoria y busquen atención médica de inmediato si su hijo presenta síntomas como dificultad para respirar, fiebre alta o fatiga extrema.
El Ministerio de Salud, en colaboración con el ISP y otros organismos de salud pertinentes, está trabajando en la implementación de estrategias de prevención y control para enfrentar este aumento de virus respiratorios sincitial. Se exhorta a la población a estar informada sobre las recomendaciones actualizadas y a seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias.
-
9 de cada 10 niños de primero básico no conoce las letras del alfabeto
Hoy en día la necesidad de mejorar la lectura es cada vez más urgente. Un estudio de la Universidad de Los Andes, por medio de Dialect, permitió descubrir que en Chile,9 de cada 10 niños de primero básico no conoce las letras del alfabeto (un 96%). Mientras que los estudiantes entre 7 y 8 años no están decodificando las palabras, es decir, están al nivel que un niño de kínder.
Respecto al vocabulario, el mismo estudio, realizado tanto el 2018 como el 2022, arrojó que el vocabulario de los niños de kínder bajó un 20% ese periodo, disminuyendo de un 38% a un 18% la cantidad de palabras que conocen los estudiantes.
Para hacer frente a este problema de talla mundial, en mayo del 2023, llegó a Latinoamérica de la mano de la empresa de tecnología educativa Colegium, el primer asistente de lectura inteligente llamado: Amira, que por medio del dominio de la lectura en voz alta, diagnostica las habilidades lectoras, para luego, realizar una tutoría personalizada según las necesidades de cada estudiante.
Este diagnóstico permite detectar conocimientos previos, vocabulario, estructuras lingüísticas, razonamiento verbal, reconocimiento visual, decodificación y capacidad fonológica, entre otras cosas, para luego ejercitar aquellas habilidades con menor dominio.
Los ejercicios, o también llamados intervenciones, desarrollan profundamente las habilidades de lectura y comprensión, por medio de la sincronización labial, rimas, articulación de sonidos, preguntas y respuestas, lectura en tiempo real, y mucho más. Y en esa misma línea, permite detectar tempranamente problemas como la dislexia, con el fin de brindar una atención temprana a cada niño con el profesional pertinente.
Amira asegura duplicar los resultados, doblando las posibilidades de desarrollar las habilidades lectores y pronunciación respecto a quienes no la utilizan. Por otro lado, también iguala los resultados de las tutorías especializadas como la de la Universidad Carnegie Mellon University.
Además, se utiliza internacionalmente para consolidar el habla en el idioma inglés, mejorando imprecisiones de acento, gramática, etc. Con esta tecnología, un estudiante puede aprender un 65% más palabras por minuto, que sin el uso de ella.
Esta plataforma, ya se está utilizando en 3 mil colegios de 15 países, incluyendo Norteamérica, Europa, y recientemente, en nuestro país.
Fuente: Radio agricultura
-
Cadem: El 46% votaría en contra de la nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas.
- preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast se mantiene en el primer lugar con 26% de las menciones, seguido por Evelyn Matthei con 10% y por Carolina Tohá, quien por primera vez se ubica en el tercer lugar, con 4%.
34% (-6pts) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre y 20% (-4pts) no sabe o no responde. Ahora bien, sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta de nueva Constitución que está trabajando el comité de expertos.
En relación al proceso, el 49% declara que le generan confianza los consejeros del Partido Republicano, 34% los consejeros de Chile Vamos y 31% los del Frente Amplio, PC y PS. 45% confía en el rol de los expertos.
Sobre los contenidos del anteproyecto, 98% está de acuerdo con que es deber del Estado resguardar la seguridad de la población, 92% con que cada persona pueda elegir el régimen de salud, 91% con que se reconozca el derecho de las familias de elegir la educación de sus hijos, 85% con el reconocimiento a los pueblos indígenas como parte de la Nación chilena, que es una e indivisible, 80% con que Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho y 77% con el derecho de propiedad.
Por otra parte, 31% aprueba y 61% desaprueba la gestión del Presidente Boric, manteniéndose sin cambios por 10 semanas consecutivas. En relación a sus atributos personales, el mejor evaluado es “carisma” con 56% y el peor es “tiene experiencia para gobernar” con 14%.
En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast se mantiene en el primer lugar con 26% de las menciones, seguido por Evelyn Matthei con 10% y por Carolina Tohá, quien por primera vez se ubica en el tercer lugar, con 4%.
-
Delegado (S) Presidencial Regional Miguel Ballesteros participó en el Día de los Patrimonios en San Pedro de Atacama
El Delegado (S) Presidencial Regional, Miguel Ballesteros Candia, participó junto al Alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta Santander, y la Ministra Marcela Hernando Pérez, en la Inauguración del Día de los Patrimonios en San Pedro de Atacama, cuyo lema es Recuerdos para el futuro.
Este año se realizó un reconocimiento a los hombres y mujeres que han aportado en la comuna a la construcción de la memoria colectiva, manteniendo las tradiciones, costumbres y patrimonios culturales vivas para las futuras generaciones. En la ocasión, la Fundación de Cultura, se sumó a las actividades y las autoridades entregaron un reconocimiento a destacados y destacas cultoras culturales de la comuna.
El Delegado (S) Presidencial Regional, Miguel Ballesteros, “estamos conmemorando el Día de los Patrimonios en todo Chile, pero nosotros nos encontramos en San Pedro de Atacama, un lugar que es cuña patrimonial no sólo del Desierto de Atacama, sino de la Macro Zona Norte, toda vez que aquí hay una cultura milenaria que hoy se levanta con fuerza que todavía vive a través de culturas y cultores que han sido reconocidos…hay tradiciones y costumbres que el pueblo atacameño mantiene vivo y hoy se han puesto en valor en el contexto del Día del Patrimonio, y quiero agradecer a las Municipalidad de San Pedro de Atacama, Fundación de Cultura y las empresas, por esta actividad que contribuye a revitalizar nuestra cultura y transmitir a las nuevas generaciones nuestra identidad”.
Por su parte, la Ministra de Minería, Marcela Hernando destacó las distintas actividades que se desarrollan este fin de semana en todo el país. “Me siento privilegiada entre todos los ministros y ministras que estamos recorriendo el país, por encontrarme en San Pedro de Atacama, hoy se han distinguido a un grupo de hombres y mujeres por el rescate de la lengua kunza, en la gastronomía, los tejidos, la agricultura, el patrimonio cultural, una jornada llena de significado”, puntualizó.
-
Victoria de Antofagasta ante San Marcos de Arica
- Los pumas treparon hasta el segundo lugar de la tabla.
Deportes Antofagasta logró tres puntos de oro al superar por 4-1 a San Marcos de Arica en el marco de la fecha 14 del Ascenso Betsson.
En la primera jugada del encuentro apareció Rodrigo Contreras anotando la primera cifra del encuentro tras el centro de Brayan Hurtado por izquierda.
Sebastián Ubilla estuvo cerca de convertir el segundo tanto a los 9′, pero entre el meta Juan Dobboletta y el travesaño impidieron la anotación.
La igualdad en el marcador llegó en los pies de Felipe Báez que marcó a través de un tiro libre en los 11′, con ayuda del meta Tomás Giménez.
En el tramo final de la primera fracción, el cuadro de John Armijo se puso al frente otra vez tras un penal que convirtió Rodrigo Contreras.
La tercera conquista para los pumas fue obra de Luis Guerra a los 71′ en un contragolpe tras un tiro libre a favor de la visita, mientras que Bruno Pérez en el minuto 90 convirtió el 4-1 definitivo.
Esta victoria le permitió a Deportes Antofagasta llegar al segundo lugar del Ascenso Betsson con 25 puntos, dejando a San Marcos con 15 unidades en el decimotercer puesto.
-
Antofagasta realizó el tradicional Carnaval de Colores
- El evento, que contó con la participación de 25 agrupaciones de baile, llenó las calles de música, bailes y coloridos trajes, deslumbrando al público con sus impresionantes presentaciones.
El punto de partida del carnaval fue el Balneario Municipal de Antofagasta, pasado el mediodía. Desde allí, las 25 agrupaciones recorrieron la Avenida Grecia hasta llegar a la explanada del Sitio Cero, ubicado junto al Mall Plaza Antofagasta. Durante todo el recorrido, los integrantes de cada grupo demostraron su talento y pasión por el baile, cautivando a los espectadores con sus coreografías únicas y energéticas.
De las 25 agrupaciones participantes, 20 tomaron parte en la competencia principal, donde fueron evaluadas en aspectos como la coreografía, la armonía rítmica, el mensaje transmitido y otros criterios. El nivel de talento y dedicación de los participantes fue excepcional, demostrando la gran calidad artística presente en la región.
Las 5 agrupaciones restantes no participaron en la competencia, sino que brindaron una muestra especial con el objetivo de sorprender y entretener al público presente en la Feria Internacional del Libro Zicosur (FILZIC). Estas presentaciones adicionales fueron recibidas con entusiasmo y admiración por parte de los asistentes, quienes disfrutaron de una exhibición llena de creatividad y emoción.
El Carnaval de Colores se ha convertido en una de las festividades más esperadas en Antofagasta, un evento que celebra la cultura, el arte y la expresión a través de la danza. Este año, el carnaval superó todas las expectativas, demostrando una vez más el talento y la dedicación de los artistas locales.
La comunidad de Antofagasta concurrió a ver todas las agrupaciones participantes por su esfuerzo y pasión, así como al público por su entusiasmo y apoyo. Este carnaval no habría sido posible sin la colaboración de las autoridades, los patrocinadores y los organizadores, quienes trabajaron arduamente para garantizar el éxito del evento.
El carnaval estuvo lleno de alegría, color y talento, que refleja la diversidad cultural y el espíritu festivo de Antofagasta. Esperamos con ansias la próxima edición del Carnaval de Colores y seguir celebrando juntos la pasión por el arte y la danza.
-
Cientos de personas visitaron la Basílica Corazón de María en el fin de semana de Los Patrimonios
- En la jornada además se informó sobre los detalles del proyecto de restauración del inmueble que será desarrollado por el MOP.
Durante este fin de semana, en que se celebró el Día de Los Patrimonios, más de un centenar de personas llegaron hasta Basílica Corazón de María de Antofagasta, para participar de las visitas guiadas del inmueble, conocer su historia y los detalles del proyecto de restauración del monumento que será desarrollado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
Durante la jornada del día domingo, la actividad además contó con la presencia de la ministra de Minería, Marcela Hernando, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, el seremi de las Culturas y las Artes, Claudio Lagos, el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte y la seremi de Desarrollo Social, Berta Torrejón, oportunidad donde pudieron compartir con la comunidad de este recorrido que consistió en la muestra de la maqueta del proyecto de restauración, una presentación de su historia y futura restauración, y posterior visita al segundo nivel del inmueble, justo detrás del altar, el cual será parte del futuro circuito museográfico que tendrá una vez finalizadas las obras.
La ministra Marcela Hernando comentó que: “Es tremendamente importante disponer de un fin de semana como ha sido éste, donde las familias han podido venir a conocer este recinto donde todos tenemos algo que nos recuerda: matrimonios, bautizos, funerales, y en ese contexto es conocido por la ciudadanía. Pero venir y saber la historia de cómo se construyó, quiénes lo construyeron, cuál es el aporte que tiene desde el punto de vista arquitectónico para la ciudad, a mí me parece que es una tremenda oportunidad. Agradecer a todos quienes han sido impulsores de este proyecto de restauración, de los fondos que están siendo dedicados a esto por parte del Gobierno Regional y de todos quienes han puesto un granito de arena para este rescate patrimonial que parte ahora”.
RESTAURACIÓN
Cabe recordar que la Basílica Corazón de María fue construida en madera y un solo torreón en el año 1903, incendiándose el 7 de diciembre de 1912. Su reconstrucción comienza en el año 1913 y es terminada e inaugurada en 1928. Actualmente es una de las edificaciones patrimoniales que serán restauradas por la Dirección de Arquitectura del MOP, y que considera la restauración del templo y nuevas instalaciones de la capilla mortuoria, con acceso independiente, de acuerdo a la normativa. Asimismo, al interior del templo se habilitará un espacio para usos culturales, patrimoniales y turísticos, que permitirán no sólo poner en valor el inmueble patrimonial, sino también optimizar sus espacios en beneficios de la comunidad.
Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, expresó: “Estamos muy contento del proceso que se llevó a cabo en este Día de Los Patrimonios en que la gente pudo apreciar no tan solo la edificación, sino la historia que está detrás de ella. Más allá de su historia, es que este patrimonio, que es parte de toda la ciudadanía, pueda conservarse en el tiempo. Por ello, vamos a mejorar la infraestructura del edificio, vamos a abrirlo a la comunidad, generando salas que van a estar destinadas a una muestra museográfica. Vamos, además, a abrir el espacio hacia la visión del resto de la ciudad, agregando estructuras exteriores que van a poder facilitar las visitas y las vistas desde este importante edificio patrimonial de la ciudad de Antofagasta”.
Asimismo, el seremi de las Culturas y las Artes, Claudio Lagos enfatizó: “Las ciudades las construyen las personas, y creo que esta basílica es parte de la historia de cómo se ha ido construyendo esta ciudad. Cada construcción, cada espacio de nuestra ciudad, está unido a la memoria histórica de nuestros habitantes, de nuestros abuelos, y eso hay que preservarlo y por eso es tan bonito este proyecto que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas, esta restauración que se está generando, en el cual hemos estado colaborando y por supuesto que estamos poniendo en realce”.
Este proyecto posee una inversión cercana a los $4 mil millones de pesos financiados con fondos del Gobierno Regional y aprobados por el Consejo Regional (CORE), y que se espera su licitación para el segundo semestre de este año.
Finalmente, el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, expresó: “Lo primero es que, para quienes somos de Antofagasta, recorrer estos espacios no es menor, es mucha historia. Para el Gobierno este día nos trae muchos recuerdos, pero que van en la lógica de construir futuro, el trabajo que ha hecho el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno, implica mirar ese futuro, ampliando sus usos, permitir que la ciudadanía participe de estos procesos y eso habla también de democratizar el patrimonio, la cultura y con ello nuestra historia”.
-
PDI y Fiscalía UACFI intervienen el centro de Antofagasta y detiene a una banda dedicada a la venta de drogas
- PDI y Fiscalía UACFI intervienen el centro de Antofagasta y detiene a una banda dedicada a la venta de drogas
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Organizado Antofagasta en coordinación con la Fiscalía UACFI llevaron a cabo una Intervención Investigativa Integral en dos fases que terminó con la detención de un total de 12 personas.
Este procedimiento se enfocó en el sector centro de Antofagasta donde operaban distintas estructuras criminales que ocupaban puntos estratégicos con el objetivo de comercializar droga de diferentes tipos.
Ante esto, se realizó una larga y compleja investigación que permitió individualizar el lugar donde se ubicaban estos sujetos, además de identificar la forma de operar de esta organización, lo que dio origen a una intervención masiva en la que participaron efectivos de distintas unidades de todo el norte.
Finalmente, en el primero de los procedimientos se detuvo a cinco personas, tres de nacionalidad venezolana y dos colombianos, mientras que en el segundo de los operativos, se detuvo a siete personas, una persona chilena, dos venezolanos y cuatro colombianos, todos imputados por Infracción al Art. 4 de la Ley 20.000.
Igualmente se pudo incautar 94,93 gramos de Clorhidrato de Cocaína, un kilo 412 gramos de cannabis y 2,05 gramos de ketamina, además de unos 881 mil pesos chilenos y mil 524 dólares en efectivo.
-
Pulso Ciudadano: 75% de los consultados no confía en las isapres y un 55% apoya Ley Corta del Gobierno
Durante esta jornada, se dieron a conocer los resultados de la encuesta Pulso Ciudadano y una de las temáticas que contestaron los consultados fue sobre el futuro de las isapres.
En tanto, las cifras arrojan que un 75,1% de los encuestados tiene poca o nada de confianza en las isapres, mientras que solo un 5,6% confía en ellas.
Asimismo, un 10,9% señaló que su confianza es “regular” y un 8,4% no sabe qué opinar.
Luego, al ser consultados sobre si las isapres deben devolver el monto adeudado según lo interpuesto por la Corte Suprema, un 58,5% contestó que sí deberían hacerlo, teniendo en consideración que las prestadoras podrían quebrar.
En ese sentido, un 24,3% cree que se debe buscar una fórmula alternativa para que estas sigan operando y sólo un 17,2% indicó que no sabe qué es mejor.
Por otra parte, 55,4% de los consultados está de acuerdo o muy de acuerdo con el proyecto de Ley Corta que presentó el Gobierno, el cual busca mejorar las condiciones para cumplir el fallo de la Corte Suprema.
Mientras que, un 32,5% no está a favor ni en contra, siendo solo un 12,1%, quienes están en desacuerdo.
Por último, se les preguntó por el proyecto de ley alternativo que tiene como fin darle otra alternativa a las isapres, que contempla que las aseguradoras suben el precio de sus planes, para acentuar su deuda.
En ese contexto, un 48,7% de los consultados contestó que estaba en contra y un 35% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que sólo un 16,3% dijo estar a favor.
Fuente: Radio Agricultura.
-
PDI detiene a profesor que fue denunciado por abuso sexual en Calama
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Calama, en coordinación con la Fiscalía Local, detuvieron a un profesor de matemáticas a quien se le acusa de abuso sexual reiterado, denunciado por alumnas del establecimiento donde trabaja.
Las diligencias se iniciaron a raíz de cinco denuncias hechas en la PDI, por el delito de abuso sexual, que fueron formulados desde el día 22 hasta el 24 de este mes y que habrían afectado a NNA, alumnas de un establecimiento de la comuna.
En virtud a esta situación, se informó a la Fiscalía Local, quien tramitó la respectiva Orden de Detención en contra del imputado por el delito de Abuso Sexual Reiterado, dando inicio a la búsqueda del profesional en la capital loína.
Finalmente, el jueves en horas de la tarde se logró su aprehensión, cuando el acusado se presentó en el cuartel de la PDI y fue detenido para ser puesto a disposición del Juzgado de Garantía durante la misma jornada, ampliándose si detención hasta el sábado.
El jefe de la unidad, subprefecto Patricio Fuentes Sierra, indicó que los oficiales han realizado una serie de diligencias para determinar la veracidad de las denuncias y poner a disposición de la Fiscalía todos los antecedentes que se reúnan en las indagatorias.
Ayer en la audiencia, la Fiscalía de Calama finalmente formalizó a este docente por cuatro delitos de abuso sexual propio, solicitando para él la medida cautelar de prisión preventiva por representar un peligro para la seguridad de la sociedad, lo que fue concedido por el Juzgado de Garantía de Calama. El plazo de investigación se fijó en 120 días.