-
Analizar reforzar seguridad con mayor iluminación
- Iniciativa de coordinación acordada en el Consejo Regional de Seguridad, coordinó a la Delegada Regional Presidencial, el Gobernador Regional, el Alcalde de Antofagasta y el Jefe de la II Zona Policial, para revisar en terreno los puntos de mayor conflicto por la falta de iluminación en Antofagasta.
La Delegada Presidencial de Antofagasta, Karen Behrens Navarrete, que encabeza el Consejo Regional de Seguridad realizó junto a Gobernador Regional, Ricardo Díaz; el Alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez; el General Cristian Montre, Jefe de la II Zona de Carabineros, un recorrido aéreo por Antofagasta para identificar los sectores más vulnerables y analizar alternativas para mejorar la iluminaria pública en puntos claves de la comuna. Esto con el objetivo de reforzar la seguridad en la ciudad, especialmente en los sectores de mayor riesgo delictivo.
Tras el recorrido, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, valoró el trabajo conjunto realizado con Carabineros de Chile, y “hoy pretendemos ampliar esta coordinación entre las distintas autoridades regionales y comunales de Antofagasta”. Añadió que “lo más valorable de todo esto, más allá del análisis de la situación de la iluminación de nuestra comuna, es el trabajo coordinado del Gobierno, Gobierno Regional y además la Municipalidad, yo creo que eso es trascendental para el éxito. Y por cierto con la ayuda de Carabineros, que día tras día está en la calle y quién sabe más de seguridad que nuestras propias policías”.
Por su parte, el General Cristián Montre, Jefe de la II Zona de Carabineros de Antofagasta, especificó que el sobrevuelo es una oportunidad fundamental entre las autoridades regionales y comunales puesto que observaron en terreno la problemática entorno a la iluminación que presenta la comuna, que se está dando principalmente desde el centro hacia el norte de Antofagasta.
“Es totalmente fundamental mejorar la iluminación, principalmente porque esa iluminación permite darles la posibilidad a las personas que viven en estos sectores de desplazarse de manera tranquila y segura, y también inhibe el actuar del delincuente ante la posibilidad de tener las intenciones obviamente de atentar contra las personas”, afirmó el General Montre.
Al coordinar las acciones entre la Delegación Presidencial, el Gobierno Regional, la Municipalidad y Carabineros es generar una ciudad más segura para la comunidad. Respecto a esto, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, enfatizó que “lo que queremos en conjunto con el Alcalde y la Delegada, es poder financiar un programa de iluminación de la ciudad que nos permita brindar mayor espacios seguros”.
En tanto, el Alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, valoró la iniciativa que busca mejorar la seguridad en la comuna y agregó que “ahora nos vamos a reunir rápidamente la próxima semana y vamos a ver cómo encontrar financiamiento a través del Gobernador, cómo encontrar apoyo a través de la Delegada Presidencial y por supuesto, trabajar en conjunto para que Carabineros tenga las calles más iluminadas y podamos prevenir delitos”.
-
Estudio antofagastino Fearless Dance arrasó en torneo nacional de danza y clasificó a mundial en Colombia
- El conjunto logró 15 primeros lugares y 37 medallas en total en el prestigioso certamen Stage Dance Championship de Santiago, clasificando así al Mundial 2024 en Cartagena de Indias.
El estudio antofagastino Fearless Dance fue protagonista de la versión 2023 del torneo nacional de danza “Stage Dance Championship”, realizado en Santiago, donde obtuvieron 15 medallas de oro, 17 medallas de plata y 5 preseas de bronce, en diversas categorías, lo que les permitió clasificar al mundial de Cartagena de Indias en Colombia, a realizarse en octubre 2024.
Este prestigioso certamen atrajo a destacadas academias de danza de todo Chile, realizando dos jornadas clasificatorias para el mundial, instancia en la que el estudio Fearless Dance sacó a relucir el talento de sus bailarinas, entre 5 a 18 años, en modalidades como Jazz Dance, Lyrical, Teatro Musical, Commercial Dance y Show Dance.
Una de las jóvenes campeonas es Antonella Solari, quien participó en distintas coreografías de danza grupal, obteniendo tres primeros lugares y un segundo lugar junto a sus compañeras de coreografía. “Es un sueño participar en una competencia tan importante y clasificar a un mundial junto a tus compañeras y amigas, porque es un trabajo serio que hemos realizado durante meses, entrenando varios días a la semana y eso dio frutos, estamos muy contentas de hacer danza y lograr objetivos como grupo”.
Trabajo destacado
La directora del estudio Fearless Dance, Ninoska Rodríguez, fue una de las profesoras galardonadas del certamen, recibiendo el premio a mejor coreógrafa. “Es enriquecedor porque trabajamos mucho con las bailarinas. Presentamos 45 coreografías y estamos orgullosas de nuestros resultados, tanto en solista, duplas, trío y grupal”.
La líder del estudio antofagastino agregó que ya comenzaron a entrenar para el mundial Stage Dance Championship 2024 de Cartagena de Indias. “Incluso participaremos en algunos torneos antes del mundial, para que las niñas se acostumbren más aún al escenario, al público y a la competencia. Es toda una experiencia para ellas”, dijo Ninoska.
Uno de los objetivos que persigue Fearless Dance en su participación en el mundial es obtener el premio “El Gran Campeón”, reconocimiento especial del certamen que consiste en presentar y ganar en muchas coreografías, y que entrega además, premio en dinero.
-
IV Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio: Encuentro Internacional Potencia la Integración entre Siete Subterritorios
- Con la participación de siete subterritorios, incluyendo Mato Grosso Do Sul, Boquerón, Alto Paraguay, Salta, Jujuy, Antofagasta y Tarapacá, el IV Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, organizado por el Gobierno Regional de Tarapacá, promueve la integración y el desarrollo económico en la región.
El IV Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, organizado por el Gobierno Regional de Tarapacá en colaboración con la Corporación Tarapacá, ha reunido a destacadas autoridades y representantes de siete subterritorios, marcando un hito en la promoción de la integración y el desarrollo económico en la región.
Los subterritorios participantes incluyen Mato Grosso Do Sul, Boquerón, Alto Paraguay, Salta, Jujuy, Antofagasta y Tarapacá, consolidando un espacio de diálogo y colaboración entre países y regiones. La inauguración, llevada a cabo el martes 28 de noviembre en Pozo Almonte, Humberstone, Alto Hospicio e Iquique, contó con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, el senador Jorge Soria, parlamentarios y gobernadores de Paraguay, gobernadores de Brasil, secretarios de Argentina, alcaldes de los cuatro países convocados, consejeros regionales, cónsules de la macrozona norte, entre otras autoridades.
El foro, que se extiende hasta el jueves 30 de noviembre, ha reunido a cerca de 500 participantes, quienes discuten estrategias y oportunidades para fortalecer la cooperación en el ámbito económico y logístico. Entre los temas abordados se destaca el impulso del Corredor Bioceánico de Capricornio, una iniciativa que busca facilitar el comercio y la conectividad entre el Atlántico y el Pacífico.
Un aspecto destacado del encuentro fue la llegada de la III Expedición RILA, Ruta de la Integración Latinoamericana, conformada por más de 120 empresarios y representantes de Brasil. Esta caravana, organizada por el Sindicato de Empresas de Transporte, Setlog MS, recorrió más de 3.320 kilómetros desde Campo Grande, en Mato Grosso do Sul, hasta la región de Tarapacá. El objetivo principal es promover la Ruta Bioceánica y verificar las condiciones para el uso inmediato de la autopista, evaluando los avances en materia de Aduanas y Comercio Exterior.
Según los participantes brasileños, esta ruta ofrece una significativa reducción en la distancia entre Brasil y Asia, alrededor de 8 mil kilómetros, lo que se traduce en aproximadamente 15 días de ahorro en los tiempos de transporte. Además, la expedición exploró la posibilidad de establecer una nueva ruta aérea entre Mato Grosso Do Sul e Iquique.
Desde el histórico teatro de Humberstone, el ministro Nicolás Grau destacó la importancia estratégica del evento, subrayando que “este es un evento de suma importancia estratégica para nuestro país, que nos va a permitir tener una articulación, un mejor comercio y una ventaja estratégica, justamente, en alianza con hermanos de otros países.”
El gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, calificó el primer día del foro como “exitoso” y resaltó la importancia de la integración y la internacionalización para el desarrollo de la región. Destacó el trabajo del senador Jorge Soria, quien ha impulsado los corredores bioceánicos, y expresó su esperanza de que el evento genere nuevos negocios y acuerdos para fortalecer la colaboración en la región.
El gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, consideró la puesta en marcha del corredor bioceánico como un gran logro para Paraguay, enfatizando la importancia de ser actores principales en este desarrollo y atraer inversiones para generar oportunidades en la región.
El IV Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio representa una oportunidad única para promover la cooperación y el desarrollo económico en la región, fortaleciendo los lazos entre los siete subterritorios participantes. La jornada continuará hasta el jueves, evaluando el impacto y los resultados alcanzados.
-
Diputada Yovana Ahumada: “Los responsables del caso convenios deben estar tras las rejas”
- La diputada antofagastina Yovana Ahumada se pronuncia sobre la inminente formalización de Daniel Andrade y el ex Seremi de Vivienda Carlos Contreras en el caso Convenios.
- La parlamentaria afirma estar segura de que la investigación del Ministerio Público de Antofagasta ha reunido pruebas contundentes sobre la millonaria defraudación al fisco a través de la Fundación Democracia Viva, destacando el daño causado a las familias afectadas.
La diputada antofagastina Yovana Ahumada emitió hoy declaraciones sobre la inminente formalización de Daniel Andrade y el ex Seremi de Vivienda Carlos Contreras en el marco de la investigación conocida como Caso Convenios, llevada a cabo por el Ministerio Público de Antofagasta. La parlamentaria expresó su confianza en que la investigación ha reunido pruebas suficientes para acreditar las responsabilidades de ambos en la millonaria defraudación al fisco perpetrada a través de la Fundación Democracia Viva.
“Estoy segura de que la investigación del Ministerio Público de Antofagasta pudo reunir todas las pruebas necesarias que acrediten las responsabilidades de Daniel Andrade y el ex seremi Contreras en la millonaria defraudación al fisco conseguida con la Fundación Democracia Viva”, afirmó la diputada Ahumada. “Los delincuentes deben estar tras las rejas, y acá, más allá de los 391 millones de pesos que aún no devuelven, se le hizo un daño muy grande a la buena fe de las familias que hoy siguen esperando por la solución habitacional que se les prometió”, agregó.
Diputada Yovana Ahumada El Caso Convenios, que se centra en un presunto fraude al Estado a través de convenios irregulares en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha generado preocupación y revuelo en la región. La diputada Ahumada enfatizó la importancia de que se haga justicia y que los responsables enfrenten las consecuencias de sus acciones.
“Es fundamental que se haga justicia en este caso. La confianza de la ciudadanía en las instituciones se ve afectada cuando se cometen este tipo de fraudes. Las familias afectadas merecen respuestas y soluciones”, concluyó la parlamentaria antofagastina.
-
Seminario abordó el acoso en el mundo laboral
- La región de Antofagasta, es la segunda a nivel país con más denuncias ante la Dirección del Trabajo por acoso laboral y acoso sexual.
La violencia y el acoso en el mundo del trabajo son un problema generalizado que afecta a todas las ocupaciones y modalidades de trabajo, tanto en el sector público como en el privado.
En este sentido y para abordar esta delicada temática se desarrolló el seminario “Espacios de Trabajo Libre de Violencia y Acoso” organizado por la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social que reunió a dirigentas y dirigentes sindicales de diversos rubros y funcionarios públicos.
En la oportunidad, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, explicó los desafíos a nivel país con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por Chile este año y que trata acerca de la violencia y acoso laboral. También establece el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y acoso por razón de género.
“En esta instancia abordamos este tema desde el ámbito de la prevención y eliminación de la violencia en los espacios de trabajo donde mayoritariamente las afectadas son mujeres. Nuestra región, es la segunda a nivel país con más denuncias por acoso laboral y acoso sexual interpuestas ante la Dirección del Trabajo alcanzando un total de 177 en el primer caso y 78 en el segundo”, explicó la seremi del Trabajo, Camila Cortés Ruiz.
La autoridad laboral agregó que esta problemática “sin duda debemos tratarla de manera intersectorial puesto que nuestro rol como Estado es respetar, promover y asegurar un mundo laboral libre de violencia y acoso, y adoptar, un enfoque inclusivo, integrado y que tengan en cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia y acoso en el mundo del trabajo. Nuestro compromiso es erradicar esta mala práctica en los espacios laborales y apoyar la tramitación de la Ley Karin, la cual busca modificar el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral”.
También durante este encuentro expusieron profesionales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y la Dirección del Trabajo y quienes explicaron las medidas preventivas y procedimientos a realizar en este tipo de materias.
Esta jornada se realizó en el marco de las actividades ministeriales por el Día Internacional contra la Violencia Hacia las Mujeres que se conmemoró el 25 de noviembre.
-
Paradigma. La eternidad es hoy”: Teatro que llama a la autoreflexión
- Obra original de Claudio Durden, adaptada y dirigida por Raúl Rocco renueva la propuesta teatral en Antofagasta.
Como una propuesta de realidad alterna, donde las personas y la naturaleza son más importantes que el dinero. Así describe el artista antofagastino Claudio Durden el corazón de su obra teatral “Paradigma. La eternidad es hoy”, la cual se estrenará el próximo lunes 4 de diciembre en el auditorio del Liceo Experimental Artístico (LEA).
“Esa motivación por el dinero es aprendida. La realidad es construida por los medios y los que siguen el sistema propuesto no son culpables,porque somos lo que aprendemos”, dice Durden.
Y agrega que esta obra no pretende cambiar la actividad, “porque ya estamos hechos para este diseño. Es un mensaje para el futuro. Propone lo divino sobre lo fantástico. Sin religiones. Somos seres trascendentes y trascendentales”.
Bajo la dirección del reconocido actor, guionista y actual director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta (UA), Raúl Rocco, “Paradigma. La eternidad es hoy” aspira a entregar un mensaje que –a través del arte- despierte conciencias para promover cambios.
AUTOREFLEXIÓN
“Paradigma” es la segunda obra original de este artista antofagastino que es llevada al teatro, después que en enero de 2017 un staff –también liderado por Rocco- adaptara y llevara a las tablas del Pedro de la Barra parte de “Libro albedrío” (Claudio Durden, 2014), bajo el nombre de “Esquí zoo frenia”.
Según Rocco, “en esta propuesta teatral la gente se encontrará con una singular pieza, hecha con mucha honestidad, que invita a una autorreflexión social que –esperamos- les dé pie para repensar esta sociedad en que vivimos y cómo podría ser un mundo despojado de las condicionantes que nos han impuesto por siglos. Un potente mensaje para el futuro, entregado por una particular y utópica familia”.
El elenco para este montaje teatral está compuesto por el propio Durden y un grupo de actores aficionados como Gladys Hayashida, Ángela Contreras, Io Silva y Leonardo Rivera, con sonido e iluminación a cargo de Marco Zuvic.
“Paradigma. La eternidad es hoy”, será presentada en función única el lunes 4 de diciembre a las 20.30 horas en el auditorio del LEA. Las entradas en preventa tendrán un valor de $5 mil (se pueden adquirir en este link: https://forms.gle/AbRV3mKcTXksw9D37) y $7 mil en sala.
-
Banda “Barrio Mestizo” pisará escenario de Rockódromo este fin de semana
- La agrupación de Antofagasta tendrá dos presentaciones en el marco del festival musical, uno de los más importantes del país, que reunirá a bandas nacionales e internacionales en la ciudad de Valparaíso.
Con un variado repertorio y todas las ganas de mostrar su música, se encuentra la banda antofagastina “Barrio Mestizo” que este viernes y sábado participará de la versión XIX del festival Rockódromo de Valparaíso, edición que se anticipa como memorable con la participación de más de 60 elencos desde todas las regiones del país y desde 6 seis países latinoamericanos, instancia musical organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Escuelas de Rock y Música Popular.
Es así que la agrupación musical de la región de Antofagasta, desde este viernes 1 y hasta el sábado 2 de diciembre se presentará con parte de su repertorio musical, tal como lo detalló el director de la banda, Emerson Marambio.
“Como banda estamos súper contentos de representar a la región de Antofagasta en este festival Rockódromo, versión número 19. En esta oportunidad tenemos un repertorio bastante variado, ya que vamos a tocar en dos partes, el viernes tocamos a eso de las diez y media de la noche en un centro cultural llamado Piedra Feliz, donde tenemos media hora de show y mostraremos temas más movidos tirados a la bohemia porque van a ver programadores de festivales internacionales y compartiremos con otros músicos, tanto nacionales como internacionales”.
“Al día siguiente, sábado, tocaremos en el escenario Cecilia, la incomparable en Rockódromo, ahí tenemos un show de 20 minutos donde realizaremos un mix de cuatro temas, así que esperamos ser dignos representantes de la música regional para esta versión 19 de Rockódromo” agregó el músico.
Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, destacó la participación de Barrio Mestizo en Rockódromo, además de las instancias y oportunidades de visibilización que la banda tendrá fuera de la región de Antofagasta.
“Estamos muy felices y expectantes por la participación de Barrio Mestizo en el Rockódromo 2023 y como ganadores del festival Alicanto y del proceso de Escuelas de Rock de nuestra región, quienes nos representarán en este festival en Valparaíso, así que estamos contentos porque es una oportunidad tremenda para visibilizar su trabajo fuera de la región y sobre todo la exposición que puede haber también con productores y productoras a nivel internacional, así que mucha fuerza y energía para Barrio Mestizo y contentísimos de este proceso que están viviendo”.
Rockódromo
Las actividades del festival arrancan este jueves 30 de noviembre y se extenderán hasta el domingo 3 de diciembre. Pero será durante el fin de semana en que se concentrarán las presentaciones musicales, durante las jornadas del sábado 2 y domingo 3 de diciembre, todo en el Parque Alejo Barrios (Playa Ancha, a un costado del Estadio Regional Elías Figueroa Brander) de Valparaíso.
Ángel Parra, Arte Elegante, Malabi Circo, Los Mac’s, Gepe y Congreso encabezan la jornada del sábado 2 de diciembre, que tendrá a Lucybell a cargo del cierre. Entre otros, el domingo 3 circularán por los distintos escenarios la cantante Nicole, Black Pantera (Brasil), La Tabaré (Uruguay), Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Tikitiklip, Las Manos de Filippi (Argentina) y Chico Trujillo, agrupación que al ritmo de la cumbia bajará el telón de esta XIX edición.
A ellos se suman bandas de los procesos formativos de las Escuelas de Rock y Música Popular, provenientes de las 16 regiones del país, entre las que se destaca la banda antofagastina “Barrio Mestizo”. Los escenarios Winnipeg y Guaguódromo, por otro lado, suman algunos nombres, para una cartelera gestionada en conjunto con el Departamento de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del Ministerio de las Culturas.
El cartel completo para las actividades en el Parque Alejo Barrios y las actividades anexas al festival, como encuentros, charlas y presentaciones en menor formato tipo showcase de algunas de las bandas que se presentarán en el Parque Alejo Barrios como “Barrio Mestizo”, se encuentran en www.escuelasderock.cl .
-
Nuevo Golpe al Narcotráfico: Carabineros del OS7 de Antofagasta incautan más de 20 Kilos de drogas en tercer procedimiento en una Semana
- Carabineros del OS7 de la Prefectura de Antofagasta logra un nuevo éxito en su lucha contra el narcotráfico en el Sector de La Negra, deteniendo a un hombre y decomisando más de 20 kilos de sustancias ilícitas.
- Este es el tercer procedimiento en menos de una semana, evidenciando la efectividad de la estrategia operativa basada en inteligencia, análisis y recuperación de información.
En un nuevo golpe al narcotráfico, Carabineros del OS7 de la Prefectura de Antofagasta llevó a cabo su tercer procedimiento en menos de una semana en el Sector de La Negra, logrando sacar de circulación más de 20 kilos de sustancias ilícitas. El detenido, un ciudadano chileno, fue sorprendido trasladando marihuana y pasta base de cocaína destinadas a la zona central del país.
Este procedimiento no es fruto del azar, sino el resultado de una estrategia operativa cuidadosamente diseñada por el personal especializado del OS7. Basándose en inteligencia, análisis y recuperación de información, los Carabineros han logrado intervenir en el tráfico de drogas de manera efectiva.
Comandante de Carabineros Héctor Cabrera, Subprefecto de los Servicio. La dinámica de este último procedimiento se desarrolló en un control carretero en el kilómetro 1330 de la ruta 5 norte. Al aproximarse para fiscalizar un vehículo particular, este evadió el control policial, pero fue alcanzado por los efectivos del OS7. La revisión del vehículo, apoyada por un can detector de drogas, reveló la presencia de más de 20 kilos de marihuana y pasta base de cocaína en el maletero.
El imputado, que ya cuenta con antecedentes penales por receptación de vehículo, llevaba consigo una orden de detención pendiente por ocultación de placa patente. Este nuevo procedimiento no solo contribuye a la lucha contra el narcotráfico, sino que también impide que más de 100 mil dosis de drogas, con un valor superior a los 110 millones de pesos, lleguen a las calles y alimenten las arcas de los delincuentes.
Carabineros del OS7 reitera su compromiso en la erradicación del tráfico de drogas, destacando la importancia de la colaboración ciudadana y la efectividad de sus estrategias operativas en la protección de la sociedad.
-
Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”
- El secretario de Estado aseguró que a él y a su cartera “le interesa que realmente se llegue al fondo de este tema, no estamos escondiendo nada. Además, que estos hechos que se están investigando corresponden a un funcionario del gobierno anterior”.
- Por su parte, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.
“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.
En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.
“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.
La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.
El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.
El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.
Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.
-
Declaración Explosiva: Exseremi de Vivienda, Carlos Contreras afirma que Presidencia Conoció del Convenio con Democracia Viva desde el 7 de Junio
- En una revelación que desafía la versión oficial, el exseremi de Vivienda de la Región de Antofagasta, Carlos Contreras, sostiene que Presidencia recibió un informe sobre el convenio con Democracia Viva el 7 de junio, contradiciendo las declaraciones previas del gobierno.
- La afirmación del exfuncionario pone en tela de juicio la transparencia del proceso y cuestiona la fecha en que el Presidente se enteró oficialmente del caso.
En un giro inesperado en el caso Democracia Viva, el exseremi de Vivienda de la Región de Antofagasta, Carlos Contreras, hizo una declaración este jueves en la que asegura que Presidencia tuvo conocimiento del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Fundación Democracia Viva desde el 7 de junio.
La revelación, realizada en respuesta a una publicación en el medio La Tercera, contradice la versión oficial mantenida por el gobierno, que sostiene que el Presidente de la República se enteró del caso el 16 de junio. Según Contreras, el informe recibido por Presidencia mencionaba que no existían irregularidades legales ni reglamentarias en el convenio.
“Respecto a hechos nebulosos, aclaro que, de acuerdo a mi conocimiento, el día 7 de junio del presente año, Presidencia recibió un informe que confirma un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Fundación Democracia Viva”, declaró Contreras. “Digo esto para evidenciar que siempre se actuó con transparencia y seriedad; el informe contaba con información recopilada y analizada durante semanas”, agregó.
La afirmación de Contreras pone en entredicho las declaraciones realizadas por el jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi, ante la comisión especial de la Cámara de Diputados que investigó el caso. Crispi indicó que el Presidente se enteró el 16 de junio, nueve días antes de que estallara el escándalo público.
El caso Democracia Viva involucra un convenio por $426 millones autorizado por Contreras en favor de la fundación de Daniel Andrade, militante de Revolución Democrática (RD) y expareja de la diputada Catalina Pérez. Ambos fueron expulsados de RD, y la militancia de Pérez en la tienda fue suspendida.
En su declaración, Contreras no especifica la procedencia del informe ni el personero al que fue entregado. La diputada Pérez, en entrevista con La Tercera, señaló que ella informó al Ejecutivo sobre el tema en la primera semana de junio. El exseremi concluyó afirmando que su declaración ante la Fiscalía aportará información valiosa para el proceso.
A continuación el texto completo de Contreras:
A propósito de la investigación del Ministerio Público respecto al caso Democracia Viva, en el cual me encuentro involucrado, declaro lo siguiente:
1. Desde el primer día me puse a disposición para colaborar con la justicia; voluntariamente entregué mis dispositivos; he estado siempre ubicable. Adicionalmente, yo solicité a través de mis abogados una fecha para declarar en Fiscalía.
2. Tengo la más clara certeza en que mi declaración esclarecerá y disipará dudas que se han instalado debido a la omisión de antecedentes claves. Quiero que la ciudadanía y Ministerio Público sepan que siempre he dicho la verdad, que he actuado correctamente y que cuando declare ante la Fiscalía, aportaré con información valiosa para el proceso.
3. Respecto a hechos nebulosos, aclaro que, de acuerdo a mi conocimiento, el día 7 de junio del presente año, Presidencia recibió un informe que confirma un convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Fundación Democracia Viva; en él se menciona que no existían irregularidades en lo legal y reglamentario. Digo esto, para evidenciar que siempre se actuó con transparencia y seriedad; el informe contaba con información recopilada y analizada durante semanas, por lo que el tema nunca se ha tratado de un “rumor”, como dijo en su minuto el Jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi.
4. Por último, en este mismo informe se señala que los funcionarios a nivel regional y nacional de asentamientos precarios, jurídica y administración, siempre dieron por adecuados los procedimientos. Es decir, estos procesos fueron propuestos, gestionados y aprobados por las autoridades y jefaturas pertinentes. Fue en este escenario donde a los Seremis se nos exigió cumplir y ejecutar el presupuesto asignado anteriormente.
Fuente: La Tercera.