Chile una buena casa en un mal barrio. #Antofagasta #Calama #Taltal #Tocopilla #Iquique #Arica

  • Chile estaría volviendo a ocupar el primer lugar como el país más seguro para invertir en toda Latinoamérica, según Bloomberg.
  • El costo de asegurarse contra el incumplimiento en Chile ha caído a un mínimo de ocho meses y ahora está significativamente por debajo del de Perú y Panamá, solo dos meses después de que los tres compitieran por ese codiciado primer puesto.

Si bien Chile ha mejorado su entorno de inversión luego de rechazar una reescritura radical de su constitución en un referéndum, es en gran parte culpa de sus pares regionales que se haya distanciado este año en términos de evaluación de riesgo. Perú no puede salir de una crisis política en la que las protestas han paralizado gran parte del país, mientras que una disputa fiscal en Panamá amenaza con detener la producción en una mina de cobre gigante y sienta un precedente peligroso para los inversores. Como resultado, Chile parece una vez más una buena casa en un mal barrio.

Durante la mayor parte de la segunda mitad de 2022, los swaps de incumplimiento crediticio indicaron que el incumplimiento de pago de la deuda era más probable en Chile que en Perú, o incluso en ocasiones en Panamá. Sin embargo, desde mediados de diciembre, la brecha de CDS de Chile con sus pares regionales se ha ampliado, volviendo a niveles más históricos.

Reescritura de la Constitución

El cambio refleja parcialmente la mejora del entorno inversor de Chile. Los bonos soberanos en dólares de la nación se han ajustado 58 puntos básicos frente a los bonos del Tesoro desde que se rechazó el primer borrador de una nueva constitución en un plebiscito del 4 de septiembre, el mejor desempeño de cualquier soberano de mercado emergente en su categoría de calificación.

Desde que se derrotó la reescritura de la constitución, los partidos políticos establecidos han recuperado el control del proceso. El próximo borrador será escrito bajo la tutela de un “comité de expertos” nombrado por los partidos en el congreso, dominado por profesores de derecho. Eso ha tranquilizado a los inversores de que la próxima reescritura de la carta será menos ambiciosa y mejor pensada que la primera.

Al mismo tiempo, no es difícil que Chile luzca relativamente bien. El gobierno de México está recortando fondos para el organismo que supervisa las elecciones, mientras que Colombia se ha inclinado hacia la izquierda, Argentina está al borde de otra crisis con las elecciones acercándose, y en Brasil, los partidarios del expresidente llamaron a un golpe de Estado y asaltaron el palacio presidencial.

“Si bien las preocupaciones sobre Chile se han ido moderando, este no es el caso de otras economías regionales, como Perú con constantes protestas y Colombia con el ruido de Petro”, dijo Juan Prada, estratega de Barclays Plc, refiriéndose al nuevo presidente de Colombia.

Buscando

La perspectiva económica de Chile también está comenzando a mejorar a medida que la reapertura de China después de la pandemia y un repunte en los precios del cobre, la mayor exportación del país por mucho, están impulsando al peso y ayudando a frenar la inflación.

Chile también registró un superávit presupuestario el año pasado por primera vez en una década.

“El manejo ordenado de las finanzas públicas durante 2022, el rechazo a una nueva Constitución radical y un gobierno de izquierda que hasta ahora ha mantenido al margen políticas más populistas, han contribuido a mejorar la confianza en Chile”, dijo Klaus Kaempfe, cartera director de soluciones en Credicorp Capital.

La confianza en Chile también se refleja en el peso, que está cerca de su nivel más fuerte desde abril de 2022 y tiene el mejor desempeño entre las economías de mercados emergentes este año con una ganancia del 7,7%.

Aún así, a pesar de los recientes desarrollos positivos en la saga de la constitución de Chile, el proceso aún no ha concluido, mientras que las reformas clave, incluida una reforma fiscal, están actualmente bajo debate en el Congreso, escribió en una nota Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. .

“Estos factores, junto con el reciente repunte del peso, han dejado a la moneda vulnerable, particularmente a los fuertes movimientos del USD”, escribió.

Fuente: Bloomberg

A %d blogueros les gusta esto: