Consejo del Banco Central de Chile reduce tasa de interés en medio de condiciones financieras globales volátiles

  • El mercado financiero chileno ha reaccionado a estos movimientos globales, con tasas de interés a largo plazo en aumento y el IPSA (principal índice bursátil de Chile) acumulando pérdidas.

El Consejo del Banco Central de Chile ha anunciado una reducción de la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, situándola en un 9%. Esta decisión se produce en el contexto de condiciones financieras globales estrechas y volátiles, marcadas por varios factores, incluyendo el sólido desempeño económico de Estados Unidos y las incertidumbres sobre la evolución fiscal en ese país, así como las tensiones geopolíticas.

Uno de los factores que ha contribuido a la volatilidad financiera global es el aumento significativo de las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos, que se ha transmitido a otras economías. La Reserva Federal (Fed) ha subrayado su intención de mantener una política monetaria restrictiva y no ha descartado futuras alzas de la tasa de fondos federales, lo que ha llevado a una apreciación global del dólar y a una corrección negativa en los mercados bursátiles.

La escalada de riesgos geopolíticos globales en combinación con recortes de producción anunciados por la OPEP+ ha contribuido a una mayor volatilidad en los precios del petróleo, que se mantienen en torno a los US$87 por barril en los días previos a esta reunión. El precio del cobre, un recurso clave para Chile, ha disminuido a US$3.6 la libra, en línea con la apreciación global del dólar.

El mercado financiero chileno ha reaccionado a estos movimientos globales, con tasas de interés a largo plazo en aumento y el IPSA (principal índice bursátil de Chile) acumulando pérdidas. Además, el peso chileno se ha depreciado en torno al 9% con respecto a la reunión anterior.

En términos de la economía local, el desempeño ha estado en línea con el escenario central previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. Sin embargo, se han observado indicadores que indican un dinamismo económico limitado en términos de consumo e inversión. La tasa de desempleo ha aumentado hasta el 9% en el trimestre móvil finalizado en agosto, y el crecimiento de los salarios reales se mantiene en torno al 2.5% anual.

En cuanto a la inflación, ha continuado disminuyendo, especialmente en su componente subyacente. En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó variaciones anuales del 5.1%, y el IPC subyacente llegó al 6.6%. Las expectativas de inflación a dos años plazo se mantienen en un 3% tanto en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF).

Dado el deterioro de las condiciones financieras globales y los efectos de los desarrollos internacionales, el Consejo ha considerado apropiado reducir la tasa de interés en 50 puntos base para respaldar la convergencia de la inflación hacia el objetivo del 3%. Además, se ha acordado suspender el programa de reposición de reservas y la reducción gradual de la posición forward.

La próxima Reunión de Política Monetaria se llevará a cabo el martes 19 de diciembre de 2023.

A %d blogueros les gusta esto: