Esta semana podría ser promulgada la ley que sistematiza los delitos económicos, conocidos como “de cuello y corbata”, tras ser despachado por el Senado en su último trámite

El presidente Gabriel Boric presentó 20 observaciones a la iniciativa de ley que sistematiza los delitos económicos, comúnmente conocidos como “delitos de cuello y corbata”. Estas observaciones fueron aprobadas por la Cámara Alta el pasado miércoles, lo que permitió corregir ciertas normas relacionadas con el uso fraudulento de tarjetas de pago y la coordinación con la regla de vacancia de la reciente normativa que modifica la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.

Las enmiendas propuestas por el presidente Boric son un paso significativo hacia la promulgación de una legislación integral y efectiva para combatir los delitos económicos. La reforma aborda varios aspectos fundamentales que habían sido previamente omitidos y amplía las figuras penales relacionadas con el lavado de activos, consideradas como “delitos base” en este ámbito.

La ley que sistematiza los delitos económicos busca establecer un marco jurídico sólido para prevenir y sancionar conductas fraudulentas en el ámbito económico y financiero. Esta legislación busca poner fin a la impunidad y garantizar la transparencia en los sectores empresariales y financieros, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en las instituciones y promoviendo un desarrollo económico equitativo.

El proceso legislativo ha sido exhaustivo y ha contado con el apoyo y la participación de diversos actores, tanto del ámbito público como del sector privado. La aprobación de las observaciones presentadas por el presidente Boric refleja un consenso amplio en torno a la necesidad de abordar de manera integral los delitos económicos y proporcionar herramientas efectivas para su persecución y sanción.

La ley que sistematiza los delitos económicos representa un hito importante en la lucha contra la corrupción y la impunidad en nuestro país. Una vez promulgada, esta legislación fortalecerá el sistema legal, permitiendo que se apliquen sanciones adecuadas a aquellos responsables de cometer delitos económicos y protegiendo así los intereses de la sociedad en su conjunto.

La senadora Luz Ebensperger (UDI) aseguró que “se corrigieron algunas omisiones, faltas o fallas que tenía el proyecto. Ya está despachado al Ejecutivo para que se convierta en ley”.

Por su parte, Matías Walker (Demócratas) calificó a este proyecto como “la reforma más importante en la historia del Código Penal. Lo actualiza hacia los delitos económicos, denominados de cuello blanco”.

El proyecto también contempla un par de delitos medioambientales y establece las responsabilidades de las personas jurídicas de quienes lo forman.

En esta línea, el senador Juan Luis Castro (PS) enfatizó en el endurecimiento de las multas. “Da penas mayores, protección penal al medioambiente y obligaciones en los cargos directivos de las empresas”, dijo.

En la oposición destacaron que el veto del presidente Boric mantuvo todo lo penal del proyecto, por lo que que el espíritu de la iniciativa se mantiene intacto.

Fuente: Biobiochile.

A %d blogueros les gusta esto: