- En respuesta a esta percepción de inseguridad, 4 de cada 5 personas afirman haber cambiado sus hábitos de vida para resguardar su seguridad.
Un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián, en colaboración con el Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la misma institución, ha revelado una preocupante percepción de inseguridad entre la población chilena. La medición, llevada a cabo durante los últimos días de agosto, arroja datos alarmantes sobre la sensación de temor y desconfianza en relación a la seguridad pública.
Según los resultados del estudio, el 70,2% de los encuestados cree que la delincuencia aumentará a nivel nacional, mientras que un 60,7% percibe un aumento de la inseguridad a nivel de su barrio. Estas cifras reflejan una profunda desconfianza en la capacidad de las autoridades para controlar y prevenir el crimen.
Uno de los datos más impactantes es que el 70% de las personas encuestadas afirmó sentir mucho miedo debido a la situación actual de seguridad, mientras que solo un reducido 7,9% se siente seguro en su entorno cotidiano. La sensación de temor se ha apoderado de la vida diaria de los chilenos, quienes han tenido que modificar sus hábitos y rutinas como resultado de esta percepción de inseguridad.
En cuanto a los lugares donde las personas se sienten más protegidas, el estudio revela que el lugar de trabajo es el espacio que genera mayor seguridad, aunque con bajas preferencias. Por el contrario, los lugares donde se experimenta mayor inseguridad son los cajeros automáticos, la vía pública, el transporte público (micros), los paraderos de locomoción colectiva y los terminales de buses.
En respuesta a esta percepción de inseguridad, 4 de cada 5 personas afirman haber cambiado sus hábitos de vida para resguardar su seguridad. Entre las medidas tomadas se incluyen la instalación de cámaras de seguridad, rejas o cercos de seguridad, y refuerzos en las cerraduras. Además, un 9,8% de los encuestados señala haber adquirido un arma.
Cuando se les preguntó cómo se sentirían más seguros en la vía pública, un 90% de los encuestados expresó que la presencia de Carabineros es la medida prioritaria para aumentar la seguridad, seguida por la instalación de luminarias (64,2%) y la presencia de seguridad ciudadana municipal (52,4%).
A pesar de la percepción de inseguridad, el estudio revela un empate técnico entre quienes están dispuestos a limitar su libertad a cambio de mayor seguridad y quienes no lo están. Un 50,7% considera que la PDI es la institución más eficiente en materia de seguridad, seguida de cerca por Carabineros, con un 49,5% de eficiencia. En contraste, el Congreso lidera la lista de instituciones con deficiencia, seguido del Poder Judicial y el Ministerio Público.
Este estudio arroja luz sobre la profunda preocupación de la población chilena en relación a la seguridad pública y la necesidad de abordar esta problemática de manera efectiva y urgente. La Universidad San Sebastián se compromete a aportar con datos al debate público y trabajar junto a las autoridades para buscar soluciones que restablezcan la confianza en las políticas de seguridad.
Fuente: Radio biobio.